La Cartografía Social se presenta como un hacer, una práctica que surge o dialoga de forma estrecha desde y con los interrogantes que generan las diferentes expresiones actuales de la cuestión social, especialmente desde su inscripción en lo territorial, lo que le confiere otras posibilidades de conocer y transformar.

Dentro del campo de la salud mental, y en forma creciente, se van construyendo interrogantes hacia lo social. La fragmentación, la ruptura del lazo social, las nuevas formas de encuentro, la crisis de los espacios de socialización, son algunos de los temas que convocan al diálogo entre lo social y la salud mental. Esta nueva interpelación tiene dos aspectos: por un lado la comprensión y explicación de los temas proponiendo diálogos y encuentros entre campos diversos; por otro, se vincula específicamente con el hacer, es decir con la intervención.
En este espacio trabajaremos la intervención del Trabajo Social en el ámbito de la responsabilidad penal juvenil, en su singularidad y dentro de su inevitable enlace con la cuestión social, la construcción de sistemas de trasgresión y la estigmatización de los jóvenes. Las pericias judiciales en este campo se presentan como sumamente complejas, en la medida que deben transmitir una serie de conceptos que van mas allá de las circunstancias objetivas que las convocan.
En este nuevo curso hemos revisado lo trabajado en los cursos Pericias I y Pericias II, dictados desde el año 2002, especialmente en base a los comentarios, sugerencias y producciones de nuestros alumnos. En este sentido somos conscientes de la importancia de actualizar textos y materiales en forma permanente, de allí que -por ejemplo para la realidad argentina- hemos agregado material específico a partir de la promulgación del nuevo Código Civil (2015).

Este curso tiene como objetivos:
- Promover una mirada interdisciplinaria en el abordaje del Abuso Sexual Infantil.
- Desarrollar un análisis crítico de los dispositivos de trabajo en Abuso Sexual Infantil
- Proveer de herramientas para una intervención integral

Se plantea este curso con la expectativa de que se transforme en una herramienta de Intervención, que a su vez sirva para realizar una práctica comprometida que interpele a la inequidad y a la tremenda desigualdad social que padecen nuestras sociedades.
Comienza con un breve recorrido histórico que de alguna manera sienta las bases de la medicación de la vida cotidiana.
Luego pasamos a la descripción de situaciones, comenzando con la necesaria elaboración conceptual de categorías que pueden ser útiles para la intervención.