Cursos de capacitación a distancia

El Trabajo Social y las Pericias Judiciales

Curso a cargo de:
Licenciada Patricia De Marco y Dr. Alfredo Juan Manuel Carballeda

Patricia De Marco
Licenciada en Servicio Social (Univ. Nacional de Buenos Aires). Psicodramatista (Escuela de Psicodrama psicoanalítico Grupal. E. Pavlovsky). Mediadora Familiar. Integrante del Equipo Margen.

Alfredo Carballeda:
Director de Margen. Licenciado en Servicio Social (UBA). Profesor Universitario: Universidad Nacional de la Plata. Universidad de Buenos Aires. Profesor asociado Maestría En Salud Mental Universidad Nacional de Entre Ríos. Magíster en Trabajo Social (PUC- UNLP). Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Sociología (FLACSO). Dr. en Trabajo Social PUC (Sao Paulo). Doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Director del Instituto de investigaciones en Trabajo Social y Sociedad de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata.

Presentación
Para este curso hemos revisado lo trabajado en los cursos Pericias I y Pericias II, dictados desde el año 2002, especialmente en base a los comentarios, sugerencias y producciones de nuestros alumnos.
En ese sentido, somos conscientes de la importancia de actualizar textos y materiales. Por otro lado, vimos la necesidad de darle aún más una perspectiva práctica vinculada con la confección de Pericias desde marcos teóricos concretos.

El curso "El Trabajo Social y las Pericias Judiciales" se plantea fundamentalmente a partir de profundizar los marcos teóricos que sustentan -en general- las prácticas periciales, tratando de relacionar teoría y práctica, en este caso referenciada a las características y marcos jurídicos de cada país; por ejemplo, en la unidad 1 se hace un tratamiento general sobre "los campos de aplicación de las Pericias Judiciales en el Trabajo Social", se proponen en ella textos conceptuales sobre las Pericias.
Para trabajar sobre temas concretos se plantea luego el tratamiento de situaciones (especialmente en el ámbito de la Familia) que necesariamente son específicas de cada país, no quizás por la problemática que -muchas veces- es común a nuestros países latinoamericanos sino por el alcance de las leyes en cada caso. Para finalizar esta primera unidad se aportan legislaciones de diversos países (Código Civil, Código de Familia, etc., de Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, México, etc.) que permiten una lectura y análisis comparativos muy interesantes.

La propuesta del equipo docente se dirige a trabajar actividades en las que cada participante pueda desarrollar sus propias construcciones a partir de la lectura de los textos aportados a la par de plasmar elaboraciones desde su experiencia o conocimeinto ténico profesional, siempre en el marco de sus circunstancias y la realidades concreta de cada jurisdicción o país.

Contenidos

  1. Los campos de aplicación de las Pericias Judiciales en el Trabajo Social.
    Crisis Familiares. Interés Superior del Niño. Separación y Divorcio. Tenencia y régimen de visitas. Exclusión del Hogar. Juicios por alimentos. Violencia Doméstica. Adopciones. Salud Mental. Garantías. Circunstancias de Morigeración de Penas. Otros campos de actuación.

  2. Las condiciones de eficacia y validez de una Pericia Social.
    Casos Prácticos. Protocolos para la elaboración de Informes Sociales. La entrevista domiciliaria. La entrevista institucional. La incorporación de categorías de análisis específicas según los campos de aplicación. Glosario de aplicación.

  3. Las Pericias.
    Los puntos de pericia propios de la Pericia Social y los solicitados. Las formas de abordaje desde los informes sociales de los puntos de pericia. Los marcos expositivos y justificativos de una Pericia Social. Diferentes modalidades de presentación de informes sociales.

  4. Los Estudios de Caso y las Pericias desde su aplicación.
    Diferentes experiencias de aplicación. El impacto del resultado de las Pericias Sociales en el Proceso Judicial. Pericias y Juicios Orales. Experiencias prácticas.