Salud mental y Consumos Problemáticos
Curso a cargo de: Dr. Alfredo Juan Manuel Carballeda
Alfredo Carballeda:
Director de Margen. Licenciado en Servicio Social (UBA). Profesor Universitario: Universidad Nacional de la Plata. Universidad de Buenos Aires. Profesor asociado Maestría En Salud Mental Universidad Nacional de Entre Ríos. Magíster en Trabajo Social (PUC- UNLP). Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Sociología (FLACSO). Dr. en Trabajo Social PUC (Sao Paulo). Doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Director del Instituto de investigaciones en Trabajo Social y Sociedad de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata.
Presentación
En este curso trabajaremos las problemáticas inherentes a las adicciones como Problema Social y de Salud Mental, apuntando a revisar y profundizar las perspectivas históricas, teóricas, ideológicas y metodológicas en torno a este tema.
También se propone retrabajar los diferentes modos de abordajes en sus prácticas profesionales concretas.
Se pretende profundizar las posibilidades del abordaje Territorial del Consumo Problemático y las estrategias para la Prevención Inespecífica.
Se propone reflexionar sobre el Paradigma de Reducción de Riesgos y Daños, la perspectiva del Cuidado como integradora y los posibles Dispositivos de Intervención, especialmente teniendo en cuenta los contextos actuales, “situados” en cada región en particular.
Contenidos
- Políticas de drogas. El control de la oferta y la demanda. Paradigmas y debates actuales. Evolución del “problema droga” en Argentina desde la década de 1960 a la actualidad. Representaciones sociales hegemónicas sobre las drogas y los consumidores.
- Respuestas sociales e institucionales dominantes (instrumentos legales, dispositivos represivos, modelos preventivos y asistenciales). Relación con factores del contexto general. Debates actuales sobre la ampliación del concepto de reducción de daños. Desarrollo de experiencias en el ámbito local.
- Aspectos políticos y sociales y el Consumo Problemático de Sustancias (CPS). Los CPS y los nuevos escenarios de Intervención Social. Neoliberalismo y subjetividad. El paradigma de Reducción de Daños. Principios, estrategias de intervención y líneas de acción. La estrategia del “Cuidado” como alternativa.
- La intervención Social y el CPS. El Consumo Problemático de Sustancias, su impacto institucional. Las Problemáticas Sociales Complejas y el CPS. Cuerpo y Subjetividad. El abordaje Territorial del Consumo Problemático. Nuevos Dispositivos de Intervención.
|